Colegio abierto al mundo. Experiencias: Intercambios y viajes

Intercambios

Scroll

Con Southampton

www.thornden.hants.sch.uk

Thornden School, que se encuentra en el condado de Hampshire en el sur de Inglaterra, es un colegio en el que los performing arts -teatro, música, baile…- ocupa un lugar central y en el que el alumnado destaca por sus habilidades artísticas.

La región, rica en historia y cultura, ofrece múltiples oportunidades. Durante nuestra estancia visitamos el monumento prehistórico de Stonehenge, las catedrales de Salisbury y Winchester, el barco utilizado por Nelson durante la Batalla de Trafalgar... También Londres, y sus lugares más emblemáticos.

El alumno tiene la oportunidad de desplegar todas sus habilidades en inglés, plasmando todas sus experiencias en su log book o diario, que a posteriori se utilizará en otros viajes e intercambios.

Con Liverpool

www.bluecoatschoolliverpool.org.uk

Con más de trescientos años de historia, the Blue Coat School se encontraba de antaño en pleno centro de la ciudad. Hoy día ocupa un generoso solar en Wavertree, un barrio residencial, no lejos de Penny Lane y otros lugares queridos y rememorados por the Beatles.

Este intercambio complementa el de Southampton a la perfección, yuxtaponiendo gran urbe y campiña, norte y sur.

La relación con el Blue Coat se remonta a 2005, y, desde entonces, venimos haciendo una visita anual en fechas pre-navideñas, muy propicias para conocer los usos y costumbres del periodo invernal.

Las visitas discurren por el centro portuario donde se ubican los más importantes museos y galerías de arte. Y son obligados las relacionadas con la cultura popular: el estadio de Anfield, el museo de los Beatles...

Con Libourne (En Francia)

www.lyceemontesquieulibourne.com

El Lycée Montesquieu, en el pueblo de Libourne, a 28 kilómetros de Burdeos, es un colegio confesional privado.

Nuestra relación con la responsable francesa, Annick Saunier, se remonta a 2002 y es por mediación suya que hemos podido celebrar intercambios con el colegio Anglade, de Sainte-Foy La Grande, y ahora con el Montesquieu.

La región de Aquitania es de una gran riqueza cultural. Sus cuevas fueron habitadas por moradores hace miles de años, en el medievo surgieron castillos y fortalezas y fue entonces cuando Burdeos creció sobre sus cimientos romanos.

El uso de la lengua y la puesta en común de valores compartidos fundamentan esta experiencia escolar.

Con Iraurgi (Azpeitia)

www.iraurgi.eus

Esta iniciativa nació como un reto del plan estratégico 2015-2018, con el objetivo de mejorar nuestro nivel de euskera. Por eso, además de los cambios que ya se han puesto en marcha estos últimos años, haciendo más presente el euskera en nuestro centro y siendo conscientes de la importancia que tienen estos intercambios en la mejora de la lengua, participamos en el intercambio con el colegio Iraurgi de Azpeitia.

Localidad que por su proximidad hace muy cómoda y accesible la estancia durante una semana a nuestro joven alumnado. En esos 50 kilómetros de distancia que hay entre Donostia y Azpeitia, los participantes cambian totalmente su entorno y rutina diaria, conviviendo en una familia y asistiendo a las clases del colegio Iraurgi, además de diversas salidas y actividades, en un ambiente 100% euskaldun.

Podemos valorar la experiencia positivamente, ya que es muy enriquecedora para el alumnado. Además de darles la oportunidad de poner en práctica lo aprendido en clase y mejorar su nivel lingüístico, aprenden a vivir situaciones nuevas, fuera de su entorno habitual y ayuda a fomentar valores como la responsabilidad y las habilidades sociales.

Viajes escolares

Desde 2º de Primaria todo el alumnado realiza, al menos, un viaje cada curso con una duración y complejidad adecuada a la edad de los participantes.

St. Patrick’s English School considera que los viajes complementan la formación personal y académica de los alumnos, incidiendo en aspectos como la responsabilidad, autonomía, respeto y espíritu del grupo así como el aprendizaje desde la experiencia.

Sendaviva (2º EP)

El parque de Sendaviva, Navarra, es el escenario idóneo para cerrar el curso y poner el broche final a un año cargado de emociones y empeño.

Para muchos es su primera experiencia de pasar noche fuera del seno familiar en compañía de otros alumnos y alumnas de su misma edad. A pesar de los nervios iniciales, resulta ilusionante, entrañable. El alumnado se va adentrando en la senda de la autonomía, viviendo experiencias que serán vitales en su proceso de maduración: hacerse la cama, ocuparse de su ropa...

Y lo harán en un entorno natural, en contacto con otros seres vivos, unidas las dos clases, sin distingos ni diferencias.

Deja un dulce regusto y un dulce recuerdo, que pueden compartir en familia a la vuelta de casa. ¡Sendaviva, una senda de vivencias!

IrriSarri Land (3º EP)

La Comunidad Foral es el escenario también del viaje de 3º de Educación Primaria, un parque de aventuras, un lugar ideal para vivir nuevas aventuras personales e intensas experiencias enriquecedoras.

La tirolina, el arborismo, hacer carbón, dar de comer a las truchas son algunos ejemplos de las actividades que el alumnado hace al aire libre, en un lugar que garantiza el deseado binomio, libertad y seguridad. Un lugar de disfrute en el que pueden tejer relaciones más estrechas con compañeros y compañeras de su propia aula y de la otra y donde pueden conocer mejor a sus tutoras y profesorado, una relación que ha de estrecharse durante el resto de curso, generando la confianza necesaria para superar todos los retos propios del curso.

PAL (Play And Learn) (4º EP)

Es el alumnado de 4º de Primaria quién participa en este viaje extra-colegial. Durante dos días llevan a cabo actividades lúdicas y formativas en torno a la historia y costumbres de las culturas autóctonas de los Estados Unidos, en el albergue Juan Sebastián Elcano de Hondarribia y alrededores. Todo discurre en inglés, y, al final, llegan a conocer aspectos de las distintas culturas de los moradores originarios del suelo estadounidense -su arte, música, danza…-, además del relieve y de la geografía de los EEUU.

Baratze (5º EP)

Observar e investigar; éstas son las claves para el pleno disfrute de esta estancia en compañía de los demás alumnos y alumnas de curso.

Se realizan diferentes itinerarios ecológicos y el alumnado pasa por diferentes talleres: la huerta; granja; transformación de los alimentos; micología y talla de madera.

Arotz Enea (6º EP)

Arotz Enea es un cálido y acogedor centro de educación medioambiental situado en Etxarri Larraun, Navarra, al que el alumnado de 6º de Primaria acude. Aquí llevan a cabo una serie de actividades de sensibilización hacia el medioambiente y su cuidado.

Durante cinco días conviven en euskara, realizando paseos por el monte, visitas a los pueblos más próximos, talleres de cremas, egagrópilas, meteorología, juegos de sombras...

Las amplias instalaciones permiten la convivencia no sólo en aquellos momentos más formales y estructurados, sino también en los momentos de ocio en los que pueden profundizar en el conocimiento de sus compañeros y compañeras y consolidar relaciones más estrechas.

Larraul (1º ESO)

El alumnado de 1º ESO pasa tres días en el albergue de Larraul, cerca de San Sebastián, realizando actividades que potencia su soltura y dominio del euskara. Todo el trabajo previo realizado en el aula cobra pleno sentido durante la estancia. Hay visitas al museo y la iglesia del pueblo, a un antiguo molino de agua, senderismo, juegos tradicionales… Y, sobre todo, hay convivencia, que fortalece la cohesión de grupo.

Estella/Lizarra (1º eso)

El objetivo del mismo es realizar unas visitas complementarias de ampliación y motivación relacionadas con el currículo de Ciencias Sociales. Además, se organizan actividades de carácter lúdico y deportivo  que servirán como  refuerzo de las relaciones entre el alumnado.

Visitas y actividades programadas  (probablemente, alguna no se pueda realizar)

  • El dolmen de Egilaz
  • Cueva de los Cristinos (Urbasa)
  • Nacimiento del río Urederra
  • Excursión por hayedo de Urbasa
  • Paseo por Estella
  • Visita a la Iglesia de San Pedro de la Rúa (románico)
  • Recorrido por el Camino de Santiago
  • Monasterio de Irache
  • Compra en el mercado de Estella para su consumo en el pueblo*

*Actividad que se realiza por grupos el jueves, día de mercado,  para la compra con un determinada cantidad de dinero, de la comida de ese día que se consumirá en un parque.

Los componentes de cada grupo se ponen de acuerdo y consensúan la comida, teniendo que presentar los tickets de compra y completar una ficha al respecto

Barcelona (2º ESO)

En mayo el grupo de 2º emprende el tradicional camino a Barcelona, pasando antes por Huesca donde se lanza a la aventura en actividades como el rafting y arborismo. Tras conocer los puntos principales de la ciudad condal y sus monumentos más insignes, el grupo se dirige a Port Aventura donde vive momentos de gran diversión. Un viaje inolvidable que combina deporte, cultura y ocio.

Ruta del Cid (3º ESO)

En la tercera semana de mayo, el grupo de 3º ESO conoce de primera mano lugares que figuran en la programación curricular de curso: San Millán de la Cogolla, relacionado con los orígenes del castellano, las primeras palabras escritas en euskara…, Burgos, Carrión de los Condes, Paredes de Nava, Villalcázar de Sirga, el Camino de Santiago, el Canal de Castilla...

Además de dotar de realidad a temas tratados en el aula, se pretende despertar el interés del alumnado por los viajes culturales; ofrecerle recursos para documentarse, seleccionar lugares de interés y orientarse en lugares no conocidos. Y, como en el resto de los viajes, queremos fomentar el respeto, autonomía, sociabilidad…

El Quijote (4º ESO)

A lo largo de cuatro días el grupo de 4º ESO sigue una ruta literaria recorrida anteriormente en el aula, visitando lugares como Salamanca –El Lazarillo de Tormes, Fray Luis-; Ávila –poesía religiosa de Santa Teresa-; Segovia -la romanización-; Toledo –la convivencia de las tres culturas: cristiana, hebrea y musulmana- y La Mancha – el Quijote-. Culminamos nuestro periplo en Almagro, donde asistimos a una representación teatral del Siglo de Oro en el Corral de comedias.

Pirineos (1º Bachillerato)

En el marco del departamento de Humanidades se propuso en el curso 2006-7 llevar a cabo una travesía a Pirineos con el alumnado de 1º de Bachillerato. Se eligió el formato travesía porque el esfuerzo físico sostenido en un entorno natural parecía una buena metodología para conseguir los objetivos propuestos; Pirineos, por su proximidad y, a la vez, profunda inmersión en la Naturaleza que posibilita; 1º de Bachillerato, porque parece un excelente momento para desarrollar los contenidos planteados en la salida.

Los objetivos que se marcan para esta salida que hoy día sigue vigente son los relacionados con la interacción con el medio natural y cultural, el desarrollo del lenguaje, el desarrollo físico y la interacción social.

La travesía da comienzo en el pueblo de Echo y finaliza en Canfranc pasando cinco noches en diferentes albergues de la zona, tales como: Bisaltico y Lizara. El día transcurre en plena montaña con la única pretensión de caminar, sentirse inmerso en la naturaleza y medio rural, sentir la tranquilidad y el silencio, apreciar especies de flora y fauna, leer y dibujar en los momentos de descanso…en definitiva, convivir entre nosotros en medio de la naturaleza, lejos de la vida urbana y de las comodidades y tecnologías modernas.

La experiencia es única. Aunque en un principio puedan intimidar los temores y prejuicios por desconocimiento o falta de experiencia en dicho entorno, la satisfacción personal del esfuerzo realizado, las vivencias de cada uno convierten la actividad en una salida exigente, diferente y muy enriquecedora.

Italia (2º Bachillerato)

Este viaje es el colofón a todas las salidas y viajes que ha realizado el alumno y alumna a lo largo de su escolaridad, un intenso y extenso recorrido por la Italia histórica que quedará grabada en la memoria de todos, una despedida inolvidable que recorre Milán, Verona, Venecia, Florencia, Pisa, Siena y Roma. Otro eslabón en su formación humanística, el último en el periodo escolar que le proyecta hacia el futuro y la formación universitaria y profesional.